La elaboración de proyectos eléctricos comienza con la planificación, donde se definen los objetivos y se diseñan las especificaciones técnicas conforme a la normativa vigente, como la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica y la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. La participación de un ingeniero electricista habilitado es vital para el diseño y la determinación de la carga eléctrica, seleccionando conductores y protecciones adecuadas.
“¡La elaboración de proyectos eléctricos requiere planificación detallada, selección de materiales y equipos adecuados, y la participación de ingenieros calificados para garantizar seguridad y cumplimiento normativo, asegurando instalaciones eficientes y seguras.”
Inicio
Con la entrega de la licencia de obra puede iniciarse el proyecto eléctrico. Las instalaciones eléctricas son la única especialidad regulada por una ley de orden federal. Para los demás casos, se deben cumplir con leyes municipales o estatales. La Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica y sus reglamentos, complementadas por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su reglamento, constituyen el marco legal para la construcción de las instalaciones.
Planificación
En esta etapa se toman decisiones cruciales para alcanzar los objetivos del proyecto. Es vital la participación de un ingeniero electricista o mecánico electricista habilitado, quien debe diseñar la instalación eléctrica conforme a las Normas de Referencia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) o a las Normas Oficiales Mexicanas, dependiendo si se trata de instalaciones de suministro o de utilización.
Determinación de la carga eléctrica de la instalación
- Paso 1: Calcular la carga eléctrica requerida por el proyecto, incluyendo su proyección futura, características, datos de operación y distribución de los espacios.
- Paso 2: Seleccionar el conductor eléctrico adecuado: libre de halógenos, no propagador de llama, y de calibre adecuado para transportar la energía requerida, minimizando el impacto ambiental y mejorando la calidad del sistema. Revisar las Normas Oficiales Mexicanas NOM-001-SEDE-2005, NOM-007-ENER-2004 y NOM-013-ENER-2004.
- Paso 3: Seleccionar las protecciones eléctricas:
- Termomagnéticos para proteger los cables.
- Diferenciales para proteger a las personas contra electrocuciones.
- Sistema de Puesta a Tierra para dispersar corrientes de fuga o fallas.
- Paso 4: Considerar la disponibilidad y características del suministro de energía, el pre dimensionamiento y ubicación de los elementos, los requerimientos particulares del proyecto, la preferencia de materiales y el alcance de la propuesta.
Desarrollo de la propuesta
La propuesta debe incluir las generalidades del proyecto, condiciones contractuales, características de los materiales, normas oficiales, presupuesto, calendario y forma de pago. También debe definir el alcance de la obra, costos, tiempo estimado de ejecución, parámetros de calidad, personal, riesgos asociados y adquisición de materiales.
El plano
Toda la información recabada debe incluirse en un plano con los símbolos universales correspondientes, la localización de los servicios de energía, rutas de acometida, cuadros de carga, dimensionamiento de equipos y detalles constructivos.
Ejecución
Una buena planificación facilita la ejecución del proyecto, que implica coordinar personas y recursos según la planificación aprobada. Es necesario contar con personal técnico calificado y certificado, así como con productos certificados que aseguren la calidad y seguridad de la instalación.
Control
Para garantizar el éxito del proyecto, es necesario medir, supervisar y regular su progreso y desempeño. Se deben identificar áreas que requieran cambios para asegurar la calidad de los productos y servicios especificados en los planos y memorias descriptivas.
Cierre
En esta etapa se formaliza la aceptación del producto, servicio o resultado por parte del cliente, entregando la documentación actualizada del proyecto. Es preciso verificar las instalaciones eléctricas antes de la puesta en servicio y periódicamente, para comprobar que cumplen con las normas y no presentan signos de deterioro.