El Protocolo de Puesta a Tierra es un documento técnico que detalla la revisión y medición de un sistema de puesta a tierra, incluyendo su estado físico, componentes, conexiones y protección. Las mediciones deben ser realizadas por profesionales habilitados y colegidos en el capitulo de Ingeniero mecánico Electricista. Este protocolo es requerido para certificar la correcta instalación y mantenimiento del sistema, y es solicitado por municipalidades, aseguradoras de riesgo de trabajo, departamentos técnicos de bomberos, y para informes de mantenimiento y gestión de activos.
“¡El Protocolo de Puesta a Tierra asegura una correcta instalación y mantenimiento del sistema, protegiendo a las personas contra riesgos eléctricos y garantizando un entorno seguro.”
1. Este informe incluye varias secciones detalladas:
-
- Estado Físico: Describe el estado visual del sistema y su ubicación en el predio.
- Componentes del Sistema: Especifica la cantidad y tipo de electrodos, así como los sistemas que lo componen.
- Líneas de Tierra: Detalla las líneas de tierra que conectan los electrodos a la instalación.
- Conexiones y Distribución: Proporciona información sobre las conexiones, la distribución y las derivaciones del sistema.
- Continuidad de la Instalación: Examina la continuidad de la instalación y su conexión a los puntos de consumo que podrían representar un riesgo en caso de una corriente de defecto.
- Componentes de Protección: Verifica la existencia y el estado de los componentes de protección que garantizan la eficiencia y seguridad del sistema.
2.-Cuál es la importancia de contar con protocolos de pozo a tierra
La importancia de contar con protocolos de pozo a tierra radica en varios aspectos clave:
-
- Seguridad Eléctrica: Garantiza la protección de personas y equipos frente a descargas eléctricas y corrientes de defecto, minimizando el riesgo de accidentes y lesiones.
- Cumplimiento Normativo: Asegura que las instalaciones cumplan con las normativas y regulaciones vigentes, evitando sanciones legales y problemas con autoridades.
- Eficiencia del Sistema: Verifica la eficiencia y funcionamiento correcto del sistema de puesta a tierra, asegurando una operación óptima y continua.
- Protección de Infraestructura: Previene daños a la infraestructura y equipos eléctricos, prolongando su vida útil y reduciendo costos de reparación y reemplazo.
- Confiabilidad: Proporciona documentación técnica detallada y confiable que puede ser utilizada por técnicos y profesionales para el mantenimiento y gestión de activos.
- Requerimientos de Aseguradoras y Bomberos: Facilita la obtención de certificados necesarios para aseguradoras de riesgo de trabajo y departamentos técnicos de bomberos, asegurando el cumplimiento de estándares de seguridad y prevención de siniestros.
Un protocolo de pruebas de pozo a tierra es un documento emitido por un especialista en electricidad y refrendado por un ingeniero mecánico-eléctrico o eléctrico colegiado y habilitado. En él se registra el valor de resistencia en ohmios del pozo a tierra en el momento de la medición, junto con la fecha correspondiente. La medición debe realizarse con un instrumento calibrado en un laboratorio autorizado por Indecopi, que cuente con un certificado de calibración válido por un año.
El protocolo también incluye información como el nombre o razón social del usuario, la ubicación del pozo y otros datos técnicos y descriptivos ajustados al Código Nacional Eléctrico (CNE Utilización). Estos protocolos tienen una validez de un año y se emiten individualmente para cada pozo a tierra. Son requeridos por INDECI y municipalidades para la apertura de negocios, licencias de funcionamiento y renovaciones.
Además, fabricantes, proveedores y servicios técnicos autorizados de equipos como ascensores, máquinas tomográficas o centrales telefónicas pueden solicitar el protocolo para deslindar responsabilidades o invalidar garantías de servicio técnico. Estos equipos deben ser instalados con precauciones específicas para asegurar su buen desempeño y la calidad y seguridad de la energía eléctrica.
3.-¿Qué información debe incluir un Protocolo de Pruebas de Pozo a Tierra?
Un Protocolo de Pruebas de Pozo a Tierra es un documento que detalla las pruebas realizadas en el sistema de puesta a tierra de una instalación. Debe incluir:
-
-
- Datos generales.
- Descripción del sistema de puesta a tierra.
- Equipos utilizados.
- Procedimiento de las pruebas.
- Resultados.
- Interpretación de los datos.
- Recomendaciones y conclusiones.
-
Este protocolo debe ser realizado y firmado por un técnico electricista o ingeniero eléctrico calificado, asegurando la seguridad eléctrica de las instalaciones. Debe conservarse como parte del registro de mantenimiento del sistema.